Breve acercamiento a la poética de Rosina Valcárcel*
- Poesía en la Ciudad
- 8 abr
- 4 Min. de lectura

*Texto presentado en el encuentro "Leemos a maestras de la poesía peruana" , actividad organizada en el marco del ciclo "Placeres poéticos & otras sendas" realizado en la librería Placeres compulsivos en marzo de 2025. El evento encargó a cinco poetas contemporáneas que compartieran sus comentarios acerca del trabajo escritural de una poeta considerada maestra por su trayectoria y/o importancia literaria así como la lectura de algunos poemas preferidos.
Por: Úrsula Alvarado
Quiero iniciar agradeciendo la invitación a formar parte de este encuentro y poder expresar mi percepción acerca de la obra escritural de una poeta como Rosina Valcárcel que ha sabido mantener una voz y estilo propios que la han acompañado en cada una de sus entregas.
Dicen que para analizar y estudiar la obra de un escritor, la biografía debe quedar al margen, sin embargo, ya que debo contarles mi propia experiencia como lectora, inicio comentando que a mi parecer, la poesía de Rosina Valcárcel está profundamente marcada por sentimientos de solidaridad y amor ágape. Esta particularidad emocional bien podría deberse al profundo desarraigo o sensación de abandono causado por el exilio que sufrió su familia durante el gobierno de Odría (que persiguió a muchos escritores entre los que se encontraba su padre, el poeta Gustavo Valcárcel) y que los llevó a vivir durante 5 años a México. A pesar de que Rosina era una niña pequeña, esta experiencia que la alejó de su tierra para hallarse en una lejanía en donde sí encontró cobijo, marcó profundamente su carácter y por supuesto, su poesía.
Sendas del bosque, su 1° poemario, aparecido en 1966, es un libro pequeño y de poemas cortos, aparentemente sencillos, pero que considero fundamental para conocer la propuesta poética de Valcárcel toda vez que aquí ya se enuncian las búsquedas que irá desarrollando en sus próximos libros. La voz poética de Rosina Valcárcel es profundamente lírica, acompasando temáticas que giran en torno al amor en todas su manifestaciones (el amor sensual-pasional, el fraterno y solidario, el amor maternal y también, el amor hacia los padres, ya que tanto Violeta como Gustavo son pilares poderosos que se erigen en lo alto de su vida y que van a ser nombrados constantemente en toda su obra) y sin embargo, no podemos hablar de su escritura como una poética amorosa o de corte sentimental porque tan evidente como el amor que proclama, se pone de manifiesto un afán de lucha motivado por su inquietud social, esta angustia que siente por las desigualdades e injusticias va a ser una de las características de su propuesta poética, una preocupación que no va a ceñirse solo a nuestra realidad peruana, sino que va a transcender las fronteras. A Rosina le duelen los muertos del mundo entero.
Debido a su gran interés social, por supuesto, también va a incorporar al feminismo entre sus temáticas, sin embargo, no se trata de una poética abiertamente feminista, porque el empoderamiento de su voz es tácito y su lucha simbólica está dirigida al sistema patriarcal en que vivimos sin mayores alusiones.
Es interesante como a lo largo de sus libros, la voz de esta mujer, poeta y maga, habla desde diversos escenarios, como afirma Diana Miloslávich, que resumen las pulsiones que motivan su escritura: el huerto, para representar el cuerpo femenino del que habla sin mayores aspavientos y cuyos acercamientos a lo íntimo podrían preceder a las llamadas poéticas del cuerpo desarrolladas luego por las generaciones del 70 y 80; la urbe como el lugar en donde todo acontece y que va a criticar duramente coincidiendo con las reflexiones e interrogantes que sobre la ciudad hicieran escritores como Sebastián Salazar Bondy y Javier Heraud; el planeta, elemento clave no solo porque a través de él privilegia su identidad de ser terrestre antes que limeño, peruano o latinoamericano, sino por la ecopoética que va desarrollando en conexión con el entorno que la rodea y por último, la palabra, con la cual mantiene un compromiso vital toda vez que constituye el arma de su lucha artística y cultural.
La propuesta ética y estética desarrollada por Valcárcel en sus casi 60 años de trayectoria literaria da cuenta del compromiso de una escritora que ha sabido ser leal consigo misma y que hoy no solo es considerada como una de las representantes de la poesía peruana del siglo XX sino que en su proceso escritural reconocemos esa maestría que esta noche celebramos.
PEREGRINO
¿Cómo a mis huertos llegaste
donde antes nadie arribó?
En aquel bosque antiguo
donde la alondra hace infinita
el alma de la tarde,
Peregrino halló mis huertos.
El Caminante en el bosque
siente abrirse
la primera flor del día.
Una mujer canta
en medio de sus muertos.
Peregrino avanza hacia la luz.
De "Sendas del bosque" (Ediciones de la Rama Florida, 1966)
HUIR A LOS BOSQUES
Empinarse alto
y no habllar la verdad
Huir a los bosques
y morir
Besar los pies
de cualquier hombre
y preguntarle luego al mar
en qué lugar
mi enlunecida piel
danzó su rostro
en dónde mis ojos
lloraron los últimos suspiros
en qué camino
mis manos soñaron su inocencia
Cómo creer en el amor
si la vida se esfuma
Cómo hablar de felicidad
si es triste sueño
Empezar de nuevo, nacer
y rogar a la tierra
establezca la alegría.
De "Navíos" (1° edición: 1974, 2° edición: Sol Negro, 2024)
LOCA COMO LOS PÁJAROS
¿Cómo esconder mi corazón turbado?
¿Cómo arrancarlo?
¿Cómo entregar belleza sin orgullo?
¿Por qué me falta lo que anhelo?
¿Cuándo recibir el amor osado que yo entregué?
¿Hasta cuándo dar todo sin reparar en mi dolor?
¿Por qué no distinguen si canto o lloro?
¿Por qué si deseo bailar otros duermen?
¿Por qué se niegan a calmar mis pesares?
¿Por qué nací en la suavidad de la rosa
y otros en el frío acero?
¿Por qué nací loca como los pájaros
y otros crueles como una espada?
De "Loca como las aves" (Arteidea Editores, 1995)


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Minardi, Giovanna. ALQUIMIA & FUEGO. Antología crítica de la obra poética de Rosina Valcárcel. Editorial Horizonte, 2018.
Valcárcel, Rosina. SENDAS DEL BOSQUE. Ediciones La Rama Florida, 1966.
Valcárcel, Rosina. LOCA COMO LAS AVES. Arteidea Editores, 1995
Valcárcel, Rosina. NAVÍOS, edición conmemorativa. Editorial Sol Negro, 2024
Comments